top of page
El Futuro de la Experiencia
de Usuario
#4.ā
3-8 abril, 2023
CONVOCATORIA
El asalto neo-liberal de nuestras sociedades a escala planetaria, coloca, a todas las regiones que no provienen originariamente de la tradición occidental, en una situación compleja. En estas circunstancias, Latinoamérica se encuentra en un escenario de alto riesgo para sostener no sólo sus mundos alternativos de tradición prehispÔnica, sino también su potencial para mantener, gestar o proponer formas que no respondan a los principios promovidos por el nuevo modelo hegemónico y el modo de vida que impone el liberalismo de mercado.
ĀæQuĆ© significa suscribir una utopĆa en estos momentos? ĀæQuĆ© sentido tiene la elaboración o reelaboración de las utopĆas que ya tenemos? ĀæCómo se vincula nuestro horizonte utópico con la lucha social que interpela nuestras conciencias? ĀæCuĆ”les son las vĆas para una transformación social efectiva?
Tras la caĆda del muro de BerlĆn y de las torres gemelas, el proyecto social neoliberal que se propaga por el mundo desde, por lo menos, la dĆ©cada de los 70ās del siglo pasado, toma unos rasgos inĆ©ditos y una fuerza bĆ©lica novedosa en su expresión cotidiana.
Los paĆses latinoamericanos desde sus originales bĆŗsquedas de independencia, se han visto envueltos en una espiral de violencia que pretende aniquilar las diferencias Ć©tnicas y sociales contenidas en su geografĆa y someterlas a la lógica moderna del capitalismo. Los Estados latinoamericanos en muchos perĆodos se han vuelto cómplices de esa pretensión.
No obstante lo anterior, en el mundo cotidiano de la vida, las luchas por conservar distintas tradiciones ajenas a la lógica de la acumulación del capital y la emergencia de nuevas expresiones de vida alternativa no han cesado y han dejado ver, no sin intensos combates de diferente talante, su imposible sutura con el mundo hegemónico en los Ćŗltimos aƱos. De ahĆ que la lucha y la resistencia social hoy se enfrentan a novedosas formas de dominación, cuya caracterĆstica primordial es la gestión y la administración de los problemas de fondo, es decir la dominación se ancla en la lógica del biopoder.
En su forma actual, el mundo imperial ha construido diferentes dispositivos de rasgos impolĆticos que se han generalizado a toda forma ideológica, derivando en propuestas sociales que se corresponden perversamente con la promoción y fortalecimiento de sus valores: la racionalidad instrumental a la base de la idea de la productividad, la noción de sujeto y sociedad con sus correspondientes valores de democracia, tolerancia, multiculturalismo, consenso y diversidad. Todos ellos han adquirido arraigo en formas de institucionalizar y administrar la vida que, por cierto, han sido muy valoradas socialmente y se han convertido en caballos de Troya desde los que la colonización se vuelve aceptable. Educación, salud, democracia, economĆa, derecho, por ejemplo, son dimensiones que han sido copadas por las formas Ćŗnicas del pensar liberal capitalista.
En el pasado reciente, muchas luchas se han formulado para hacerle frente a ete nuevo orden. En este curso de acontecimientos, el alzamiento zapatista en 1994 reavivó y dio un giro importante a las maneras de enfrentar la hegemonĆa imperial. Hoy vale la pena retornar, en el tiempo y en la geografĆa de nuestras expectativas, a una reflexión crĆtica que nos permita interrogarnos sobre los destinos de lo que en un momento fue el llamado de que cada paĆs, LatinoamĆ©rica entera, el mundo mismo, podĆan ser diferentes. Las luchas cotidianas de grupos e individuos que van transitando por la vida, con una permanente expectativa de que las cosas pueden ser distintas y que derivan en esfuerzos que pueden ser comprendidos como luchas por una sociabilidad distinta, bien pueden ser un referente para replantear los modos en los que se expresan estas batallas cotidianas por reconocernos, en la forma de nuestros esfuerzos y en las trincheras sociales desde las cuales participamos. Se trata de clarificar la esperanza que nos interpela y nos sostiene en lugares sociales, que consideramos los mĆ”s convenientes para transformarnos y transformar el mundo que habitamos.
No se puede pasar por alto el hecho de que en la región entera coexisten utopĆas, luchas sociales y esperanzas diversas, en ellas militan y operan miles con afanes de transformación; pugnan por multiplicar su militancia, despliegan un imaginario que anticipa mundos distintos a los que hoy nos toca habitar, insisten en confrontar a quienes consideran adversarios; califican, atribuyen, suponen e imponen lecturas que no necesariamente corresponden a lo que se practica cotidianamente por quienes apenas pueden enunciar modos comprensivos de lo que les acontece en su espacio de sobrevivencia. AsĆ, en la conformación del sentido que nos da lugar en el mundo, se mezclan de manera azarosa la esperanza, las luchas sociales y la construcción de utopĆas como modos de resistir lo incomprensible, particularmente las lógicas de destrucción y desaparición de las expresiones consideradas como indeseables o incómodas.
Los diversos escenarios por los que atraviesa la región, obligan a la reflexión y bĆŗsqueda de alternativas. TambiĆ©n a identificar y ponderar las que ya existen. AsĆ que se busca no omitir elementos que pudieran abonar a la comprensión de cada uno de estos proyectos, pese a las distancias y diferendos que aparecen en el terreno prĆ”ctico-utilitario de la vida, insistimos en que las vĆas de la escucha y el diĆ”logo todavĆa tienen valor en el encuentro y desencuentro de posibilidades de transformación y renovación de los modos sociales de existir.
Por ello proponemos pensar la dimensión de la lucha social desde tres referentes de interĆ©s: la utopĆa, la esperanza y la memoria. No porque de ahĆ se deriven todos los elementos comprensivos mediante una operación de reducción comprensiva, sino porque en ellos se anclan no pocas determinantes que dan cuenta de los modos de actuación de grupos sociales, de las comunidades y de cada individuo que se implica en esa idea de transformar la realidad. En este contexto no podemos olvidar la presencia de utopĆas y esperanzas expresadas tanto en versiones religiosas como laicas, los matices no dejan de ser importantes al momento de pensar los procesos en los que se inscriben y los efectos
que producen, las luchas sociales no pueden en consecuencia fosilizar sus concepciones o actuaciones al amparo de un instrumental teórico que prometa igualdad, liberación, justicia, reivindicación o respeto a la diferencia.
La lucha social en consecuencia, pese a estar determinada por la utopĆa y la esperanza no puede abandonarse al reducido anĆ”lisis de los buenos proyectos sociales que combaten a los proyectos malos. La comprensión de lo que acontece exige una apuesta por la vida y no una vida cualquiera, sino aquella que reivindique la re-politización de las existencias, en franco combate a las lógicas que pretenden la imposición de lo impolĆtico.
ĀæCuĆ”ntas utopĆas, esperanzas y luchas se juegan en el campo social? ĀæCuĆ”ntos de los actores son productores de ellas? ĀæCómo se combaten, acuerdan, conviven y coexisten para dar paso a lo que nominalmente nombramos como expresión social?
A partir de lo anterior, se invita a participar como parte del VI Coloquio (Latinoamericano) Construcción Utópica y Lucha Social: Lógicas de la Esperanza y la Memoria como expositores en mesas de diĆ”logo y discusión con distintas temĆ”ticas, actividades artĆsticas y culturales los dĆas 28, 29 y 30 de mayo de 2015. AsĆ mismo, se realizarĆ” un pre-coloquio donde se impartirĆ”n diversos talleres los dĆas 25, 26 y 27 de mayo de 2015.
OBJETIVOS Y PARTICIPACIĆN:
⢠Generar un espacio de dialogo-anĆ”lisis donde se expresen diversas utopĆas que estĆ”n en la bĆŗsqueda de cambiar el estado de cosas, tal como hoy se vive en el escenario social.
⢠Acercar distintos marcos esperanzadores-utópicos para dar lugar al diÔlogo y la confrontación de ideas y proyectos.
⢠Concentrar un conjunto de trabajos que den cuenta del estado en el que se encuentra la proyección de las utopĆas en el terreno social.
⢠Realizar una primera valoración sobre el estado que guardan las utopĆas y esperanzas en LatinoamĆ©rica.
⢠Construir formas de articulación polĆtica que permitan el afrontamiento del estado de cosas desde la región latinoamericana.
TemƔticas Generales.
⢠La acción colectiva como catalizador de esperanzas polĆticas, sociales y culturales.
⢠Esperanzas polĆticas, sociales y culturales: confrontación, diĆ”logo y posibilidades
⢠Historia y memoria: apuestas polĆticas.
⢠La lucha social; Āæesperanza?, ĀæutopĆa?
⢠MicropolĆtica y emancipación: emocionalidad, subjetividad, cuerpo, arte.
⢠Esperanzas y derivas en la cotidianidad social.
⢠Violencia: opresión y potencial transformador.

bottom of page